En el marco de las actividades de cierre del ciclo 2025 de Lechería de Alto Rendimiento, el médico veterinario Ariel Capitaine Funes, uno de los impulsores de esta capacitación explicó los objetivos y certezas que dejó la actividad.
El ciclo de especialización Lechería de alto rendimiento, promovido por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), a través de su Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV-UNR) y la empresa Nutraluc, es una propuesta de formación profesional que ofrece programas de capacitación para mejorar la productividad y eficiencia en tambos lecheros. Estos programas cubren aspectos como nutrición, manejo reproductivo, rutinas de ordeñe y aplicación de nuevas tecnologías para alcanzar altos niveles de producción y rentabilidad.
El “alma pater” de este proyecto es el médico veterinario Ariel Capitaine Funes quien atendió la requisitoria de un periodista de TodoLecheria:
En las postrimerías de la segunda edición del curso, ¿se retocaron cosas con respecto a la primera?
-Sí, mejoramos mucho, bueno como toda ejecución uno va ganando experiencia y bueno, nos dimos cuenta en el primer año, que fue el año pasado, mejoramos cosas, incorporamos más contenidos, sacamos algún otro. Y bueno, creo que la propuesta salió muy bien.
¿Lograron la cantidad deseada de participantes?
-Sí, el cupo es el máximo que podemos manejar, que es un cupo limitado, porque consideramos que queremos hacer que tengan un aprendizaje muy efectivo y por eso no queremos tener tantos alumnos y tengan buena calidad.

¿Cómo es el formato?
-El formato es presencial, pero algunas clases se pueden tomar virtual. Tenemos algunas clases virtuales también. Tenemos clases teóricas en Facultad de Casilda y tenemos viajes a campo. La idea de este curso es trabajar mucho la ejecución de tareas para lograr alto rendimiento, más litros de leche.
Me voy a apropiar de algunos verbos, eficientizar, revolucionar… lotear fueron los primeros verbos de los participantes en las entrevistas que hice, ¿por qué?
-Porque queremos que cada vaca aproveche la dieta de manera eficiente, gastarle mucho a la vaca que lo merece y que tenga respuesta, entonces no todas las vacas responden de la misma manera. Muchos creen que agrupar por días en leche y numero de lactancia es bueno, pero eso no es suficiente. Porque hay vacas que con la misma condición dan 35 litros y otras dan 70. Entonces no podemos darle la misma dieta a todas las vacas.
En el mundo del tambo, hay mucha materia opinable. ¿Nos podés apuntar tres o cuatro certezas que quedan perfectamente evidenciadas con este curso?
-Sí, primero que nosotros buscamos alto rendimiento para aumentar el margen por vaca. Eso es muy importante, nosotros no queremos sacar leche por sacar o para tener más productividad, sino que esa mayor productividad te lleve a mayor margen y a un negocio más rentable. Eso no está tan afianzado en la Argentina, hay muchas dudas, se cree que buscar más rendimiento no cubre los costos de esa mayor producción. Eso no es así, obviamente nosotros trabajamos con modelos de optimización, se trabaja con que la oferta de comida y de nutrientes sea acorde a las vacas. Pero, desafiamos, ósea queremos que las vacas se desafíen a producir más, es lo que vemos que no está pasando en Argentina. Y nosotros los rodeos de más alto rendimiento los queremos tener entre 55 y 60 litros de leche.
Dijiste al final, casi como una fórmula secreta, la vaca tope de gama, la que más produce, es la que más dinero nos hace ganar…
-Sí, en cualquier tambo la vaca que más leche da, es la que más margen le aporta al productor, cualquier vaca en cualquier tambo. Si vos tenés un tambo de 35 litros de leche promedio vas a tener vacas de 55 y 60 litros alguna puede haber. Y cuando uno no maneja, no tiene en cuenta eso, hay que alimentar vacas para que den 55 y 60 litros, no puede ser una casualidad. Tiene que haber muchas, entonces la idea es de ajustar toda la propuesta para que eso se dé y gastar lo necesario de una manera eficiente, obviamente la vaca que más leche va a dar, va a ser la que más insumos va a necesitar, va a comer más, va a consumir una dieta más cara, pero es la que más margen le va a generar al productor.
¿Hay un número de cantidad de lotes que se pueden hacer en un tambo, por ejemplo, en un rodeo de 300 vacas?
-Sí, a mí por lo menos me gusta trabajar al menos con tres grupos. Podes trabajar con muchos, pero de tres a seis grupos trabajas muy cómodo.
Bien, otro rasgo distintivo de este año, fue que se incorporaron estudiantes participantes que provienen de tambos de sistema de base pastoriles, que seguramente han quedado con preguntas. ¿Es parte del objetivo del grupo interpelar a este segmento para decir si es correcto o no el sistema que están adoptando, que la vaca vaya a buscar el alimento o que el hombre se la lleve?
-No, yo creo que el sistema pastoril es posible, pero con otro tipo de vacas, una vaca de menos producción que se ajuste a una dieta pastoril. De todas maneras, los tambos pastoriles hoy quedo medio como algo ideal, porque no hay dietas pastoriles que coman el 80% de la comida, no existe eso. Todas comen algo de ensilaje, incluso se implementó ahora el autoconsumo, todas comen algo de balanceado, así que el aporte del pastoreo directo yo veo que no es tan alto en todos los tambos de Argentina. Aunque se tilden de pastoriles.

Sobre el grupo había de todo. ¿Hay alguna definición respecto a la cantidad de ordeños para lograr más producción por vaca, hay certezas en eso, hay que hacer tres ordeños con una vaca que ya da más de 35 litros por así decirlo?
-Sí, si vos pasas de dos a tres ordeños, vas a aumentar la producción por vaca y por día, entre 12% y 15%. Y si vos aumentas de 3 a 4 veces vas a seguir creciendo en menos proporción, crecerás un 8% más. Es decir, cuantas más veces ordeños, más leche vas a sacar por vaca. Eso está totalmente sabido.
Vamos al diálogo entre tecnología y gestión, al rol del personal, el impacto de las tecnologías de proceso…
-Bueno, lo que dijiste es clave, porque si bien hablamos de cada vez mayor tecnificación, eso nos va a generar mucha información y lo tiene que analizar el ser humano, los recursos humanos. Que cada vez son más exigentes, cada vez tiene que estar más capacitados, pero por otro lado cada vez van a tener mejores condiciones de trabajo, de mayor calidad y van a poder ganar mucho más también. Así que yo creo que los recursos humanos es un punto clave, de hecho, ayer trabajamos en recursos humanos, en como formar equipos.
Lo dijeron en la respuesta, casi todos los estudiantes que entrevisté… la poca importancia que en general se le da al tema de los recursos humanos en nuestros tambos
-Tenemos mucho que resolver y creo que todos estos tambos que empiezan a aparecer en alto rendimiento, ya lo han solucionado o están trabajando de otra manera.
¿Cómo sigue la película del Curso de Lechería de Alto Rendimiento?
-Por una nueva edición el año que viene y bueno, a seguir intentando generar la revolución.
Por Gonzalo Cornara – Pasante de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social (UNVM)