domingo, octubre 19, 2025

La producción que cuenta

Carlos Tomada: «Si sale...

El exministro de Trabajo Carlos Tomada, criticó duramente la reforma laboral que impulsa...

Código Futuro: Chats eróticos,...

Hola, soy Anna Lagos, y esto es Código Futuro.Esta semana, Sam Altman nos...

Macri salió a mostrar...

Fue en el marco de la Expo Empleo BA “Ciudad Futuro”. El macrismo...

Pensando en el postmileismo...

«A la hora de repensar la estatalidad en la Argentina, no tenemos que...
HomeNOTICIASLa inteligencia artificial...

La inteligencia artificial está redefiniendo qué significa hacer trampa en la escuela

La inteligencia artificial generativa no solo ha cambiado las reglas del juego; ha cambiado el juego por completo. El plagio solía ser simple de identificar: encontrabas un párrafo idéntico en dos trabajos, o reconocías una frase de Wikipedia mal parafraseada. Pero en 2025, la línea entre la asistencia legítima y la deshonestidad académica se ha vuelto borrosa, casi imperceptible. Este 15 de octubre, mientras se conmemora el Día Internacional de la Integridad Académica, las instituciones educativas enfrentan un dilema existencial.

“De pronto, los estudiantes tienen acceso a tecnologías tan avanzadas que resulta muy difícil identificar si el texto que entregaron fue realmente escrito por ellos o por una Inteligencia Artificial Generativa”, explica Belén Correa, directora para Latinoamérica de Turnitin, empresa especializada en integridad académica.


Collage de distintos dispositivos tecnológicos antiguos.

Desde las calculadoras hasta ChatGPT, la introducción de nuevas tecnologías en las escuelas ha inspirado discursos frenéticos durante mucho tiempo: ¿Revolucionará el sistema o pudrirá el cerebro de los niños? Con frecuencia, no hace ninguna de las dos.


La preocupación ya no es solo copiar y pegar el trabajo de otro humano. Ahora hay menos humanos involucrados en el proceso. Y los números revelan la magnitud del fenómeno: según una investigación de Turnitin y Vanson Bourne, dos de cada tres estudiantes son conscientes del impacto que la IA tiene en su educación, pero continúan usándola de todas formas. Más revelador aún: cerca del 80% de los alumnos se sienten optimistas sobre el uso de IA y confirman que seguirán integrándola en su flujo de trabajo.

Incluso existe un nuevo nicho tecnológico dedicado específicamente a evadir la detección: los “humanizadores de texto”, herramientas diseñadas para hacer que el contenido generado por IA parezca escrito por una persona real.

La IA promete revolucionar la educación con experiencias de aprendizaje personalizadas. Sin embargo, no podemos perder de vista que la educación es fundamentalmente un esfuerzo colectivo y social. Las escuelas no son solo espacios de transmisión de conocimientos: son los lugares donde los estudiantes aprenden a socializar, a convivir, a ser parte de una comunidad.

Más allá del aula, la IA ya está automatizando tareas administrativas como la calificación, el control de asistencia y la evaluación del rendimiento. Bien gestionada por profesionales capacitados, esta evolución podría liberar a los docentes de cargas burocráticas y representar un avance genuino. Pero el panorama completo exige cautela: el FMI advierte que el 60% de los empleos actuales podrían ser reemplazados o transformados radicalmente por la IA en el futuro cercano.

Debemos dirigir la tecnología antes de que ella nos dirija. La innovación exige apertura, no resistencia defensiva. Pero apertura no significa aceptación ciega. Debemos prepararnos para hacernos las preguntas difíciles.

¿Debería la IA decidir admisiones universitarias? ¿Evaluar ensayos estudiantiles? ¿Identificar fortalezas y debilidades de cada alumno? ¿Asistir a los estudiantes durante exámenes, como ya hacen las calculadoras y procesadores de texto? Detrás de cada una de estas preguntas acecha una más fundamental: ¿quién decide qué, cómo y con qué propósito?

La tecnología no es neutral. Nunca lo ha sido. Debe ser dirigida por nuestra voluntad y responder a nuestras prioridades humanas. Como destaca en la última edición del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO, dedicada a la tecnología en la educación, el mensaje es inequívoco: la tecnología debe aplicarse en nuestros términos, bajo nuestras condiciones.

Get notified whenever we post something new!

spot_img

Create a website from scratch

Just drag and drop elements in a page to get started with Newspaper Theme.

Continue reading

Estudiantes de Nutrición realizaron una jornada de concientización sobre la alimentación

Se trata de una jornada para reflexionar sobre la importancia de una nutrición adecuada y el derecho de todas las personas a acceder a alimentos suficientes y saludables. Actividad en Jujuy En el marco de esta fecha, los estudiantes...

Un sujeto se resistió a su detención e intentó apuñalar a efectivos policiales

Un sujeto intentó apuñalar a efectivos policiales, en un violento episodio que se registró en la zona sur de San Salvador de Jujuy, donde el protagonista fue descubierto intentando comercializar elementos de dudosa procedencia. El hecho tuvo lugar el...

Carlos Tomada: «Si sale la reforma laboral avisamos desde ahora que, cuando asumamos, la derogamos»

El exministro de Trabajo Carlos Tomada, criticó duramente la reforma laboral que impulsa el gobierno de Javier Milei. En diálogo con FM La Patriada, Carlos Tomada advirtió que la iniciativa “parte de un diagnóstico falso”, que “favorece a las...

Enjoy exclusive access to all of our content

Get an online subscription and you can unlock any article you come across.