domingo, octubre 19, 2025

La producción que cuenta

Cencosud cerró sucursales de...

La caída del consumo y los altos costos operativos llevaron al grupo Cencosud...

Juzgado federal citó a...

La Justicia Federal de Rafaela citó a indagatoria a los ex presidentes de...

Sturzenegger desafió a los...

En el Coloquio de IDEA en Mar del Plata que ocurrió entre el...

Carlos Tomada: «Si sale...

El exministro de Trabajo Carlos Tomada, criticó duramente la reforma laboral que impulsa...
HomeNOTICIASLa IA como...

La IA como un “depredador empático”: ¿cómo lidiar con las máquinas afectivas?

la IA “empática” no es solo una interfaz amable; es una tecnología de acceso. Como en la figura que presenta el antropólogo Charles Stépanoff, el humano que puede cuidar lo que también caza, la empatía simulada abre puertas a nuestras vidas y a nuestros ecosistemas. La pregunta filosófica no es si la empatía de la máquina es “real”, sino qué habilita: ¿un lazo que florece o un lazo que captura?

El duelo por un modelo: cuando cambiar de voz es cambiar de mundo

El 7 de agosto de 2025 OpenAI lanzó GPT-5 y retiró GPT-4o de ChatGPT. La comunidad respondió con una mezcla de enfado y tristeza por la pérdida de “calidez” y “familiaridad”. Seis días después, la compañía dio marcha atrás y restituyó 4o como opción de pago, prometiendo no retirar modelos sin aviso. La crónica de ese vaivén dejó una estela de relatos de “extrañamiento” y “duelo” por un timbre conversacional que ya no estaba. ¿Puede un cambio de modelo mover el piso ontológico de quienes lo habitan a diario? La reacción sugiere que sí.


riesgos de la IA

Chatbots que halagan y validan sin criterio, que aíslan, aceleran delirios y erosionan la capacidad del usuario para cuestionar. La columna de PROMPTING de esta semana arroja luz sobre la otra cara de la inteligencia artificial.


Conviene recordar que meses antes OpenAI había revertido un ajuste de 4o por volverlo excesivamente zalamero (sycophantic). La propia empresa admitió que había priorizado señales de satisfacción a corto plazo que derivaron en respuestas demasiado complacientes. Aquí aparece la función instrumental de la empatía simulada: no es afecto, es diseño. Es una forma de calibrar confianza, revelación y tiempo de uso.

Si usamos a Stépanoff como lente, ese “cariño de silicio” se parece a la maniobra del cazador que se acerca a la presa porque la entiende. La empatía no neutraliza la depredación, la habilita. Cambiar de modelo sin ritual de transición no fue un simple retroceso técnico; fue alterar un régimen de accesos al que muchos ya se habían afiliado afectivamente.

Escuchar al bosque, hablar por las ballenas

En la conservación, la empatía computacional promete mediación entre mundos. BirdNET democratiza la identificación de aves; Rainforest Connection detecta motosierras y caza en tiempo real; Project CETI, junto con MIT CSAIL, describió en 2024 una estructura fonética y combinatoria en los clics de cachalote. Todo ello amplía nuestra capacidad de cuidado: oír más, antes, mejor.

Pero oír no es lo mismo que representar. ¿Quién posee los datos acústicos? ¿Quién interpreta y con qué fines? Sin soberanía de datos de comunidades y protocolos claros de consentimiento, esa escucha puede devenir ecovigilancia: una captura del territorio en nombre de quienes no pueden desmentirnos. El prédateur empathique vuelve aquí como paradoja. El gesto de “dar voz” a lo no humano puede convertirse en ventriloquia técnica.

El abrazo que sustituye: robots sociales y cuidado

Sellos terapéuticos como PARO y compañeros como ElliQ reportan beneficios en ensayos y programas piloto: menos agitación, menos soledad, más interacción. Al mismo tiempo, la crítica advierte sobre el riesgo sustitutivo. El vínculo humano puede verse desplazado por una interfaz optimizada para la adhesión. En otras palabras, la “empatía” del robot accede a nuestra vulnerabilidad para reorganizar el ecosistema del cuidado.

No es casual que el AI Act europeo prohíba sistemas que infieran emociones en trabajo y educación. Reconoce que la ingeniería afectiva puede distorsionar decisiones y explotar vulnerabilidades. Se consagra así un principio político: limitamos la caza allí donde la empatía simulada se vuelve una herramienta de control.

Un giro de tuerca filosófico

Stépanoff propone que nuestra relación con lo vivo está hecha de apegos y capturas: domesticar, cazar, ritualizar, proteger. La modernidad quiso separar cuidado y depredación; la IA vuelve a entrelazarlos. Un modelo conversacional “cálido” puede aliviar la soledad y, a la vez, encerrar a la persona en un jardín algorítmico. Un micrófono que “escucha al bosque” puede salvar nidos y, a la vez, extraer valor semántico de un territorio. Un robot que acompaña puede facilitar la vida y, a la vez, sustituir redes de reciprocidad. Esa ambivalencia no es un fallo, es la condición del prédateur empathique.

De ahí una normatividad mínima para la era de las máquinas afectivas:

  • Ritos de cierre. Si una IA altera su “persona”, debe haber transición, aviso y portabilidad de memoria. El duelo no puede ser un efecto colateral de producto.
  • Soberanía del dato vivo. En bioacústica, gobernanza local, consentimiento situado y trazabilidad del beneficio.
  • Límites a la inferencia emocional. En contextos de poder asimétrico como aula y empleo.
  • Transparencia semántica. “Detectamos patrones” no equivale a “la ballena dijo X”.
  • Plus social neto. En cuidados, medir si aumenta la relación humana, no solo métricas clínicas.

Seenapse

La columna de PROMPTING de esta semana conversa con el CEO de Seenapse, una startup mexicana que emplea la IA como copiloto creativo: no reemplaza ideas humanas, las expande con conexiones inesperadas.


Coda: politizar la empatía

Sherry Turkle lleva años advirtiéndolo: la tecnología puede ofrecer la ilusión de compañía sin las demandas de la amistad. El punto no es renunciar a las prótesis afectivas, sino hacerlas responsables. Que lo empático no sea un anzuelo, sino un pacto. La empatía, cuando es diseño, exige instituciones. La filosofía y la política empiezan allí.

Get notified whenever we post something new!

spot_img

Create a website from scratch

Just drag and drop elements in a page to get started with Newspaper Theme.

Continue reading

Descontrol en las rutas: multaron a 120 conductores por manejar alcoholizados

Según develó, se registraron 511 actas de infracción en total, de las cuales 120 fueron a conductores que manejaban alcoholizados. En tanto que por exceso de velocidad, no hubo sanciones. Confirmó que fueron dos los siniestros fatales acontecidos: un...

Joven de 19 años detenido por golpear a su pareja embarazada de 8 meses

Un joven de 19 años golpeó a su pareja embarazada de 8 meses, le arrebató el teléfono celular y luego se atrincheró con un arma blanca, en un violento hecho que tuvo lugar en una vivienda del barrio...

Capacitación sin costo: empresa ofrece cursos gratuitos en oficios vinculados a la construcción

En la planta de General Rodríguez, entre tachos de pintura, herramientas y muestras de revestimientos, Anclaflex —una empresa 100% argentina fundada en 2001— encontró una forma diferente de aportar al país. Desde hace más de una década, su iniciativa...

Enjoy exclusive access to all of our content

Get an online subscription and you can unlock any article you come across.